Traductor

domingo, 31 de marzo de 2019

AV-8B Harrier





El inicio de este avión salio de un plano de un ingeniero francés el cual después de la segunda guerra mundial pensó en minimizar lo mas posible las bases estáticas y aeropuertos y empezar a fijarse en zonas de despegue y aterrizaje vertical para el cual el Harrier en un futuro realizaría. Mas tarde se convertiría en un proyecto entre las empresas Hawker Siddeley Británica y McDonell Douglas Estadounidense para fabricar un avión de despegue vertical (V/STOL).

Los británicos se fueron debido a los altos costes de los motores Rolls-Royce que debían poner al avión, pero los estadounidenses se mantuvieron para construir un avión capaz de dar soporte aéreo a la hora de los desembarcos a las tropas de los marines y crearon una aeronave con grandes capacidades de carga y autonomía y que despegara desde portaaviones como los de la clase Wasp, a principios de los 80, los británicos volvieron al proyecto otra vez para fijarse en el modelo Estadounidenses y aparecieron los primeros prototipos AV-8A y mas tarde los AV-8B.

AV8A Matador

AV-8A (Primer Harrier, distinguible de la serie B por tener
el morro mucho mas corto)

Longitud:14,10m
Altura: 3,45m
Envergadura: 9 m

Acto seguido se construyó el AV-8B Harrier II
el cual doblaba las prestaciones de la versión 
anterior, consiguió hacer su primer vuelo de prueba en 1978 e introducido 
al cuerpo de Marines de USA en 1985, hoy en día sigue en servicio en muchos países como por ejemplo España, Italia y el mismo USA

Puede utilizar:

Dos cañones
Misiles: AIM9 Sidewinder por calor
AIM-120 AMRAAM (misiles contra radares)
Misiles Aire Superficie AGM-65 Maverick
Y bombas de 500 Libras (226 Kg)

Participo en conflictos directa e indirectamente:

La guerra entre el Reino Unido y Argentina en las Malvinas
La guerra de Bosnia
La guerra de Kosovo
La guerra de Iraq

Una de las características mas visibles para saber que es un Harrier, es mirando cuando esta en tierra que el morro lo tiene ligeramente elevado con respecto a la panza y al resto del cuerpo. Otra de las cualidades son los cuadrados que tiene en la entrada del motor cerca de la cabina, también las toberas desplazables de 180 grados a 90 grados para despegue vertical situadas dos en cada lado y una ultima característica son las alas situadas en la parte superior del cuerpo junto con sus dos largos trenes de aterrizaje situados a los lados de las alas 

AV8B Harrier II



martes, 26 de marzo de 2019

A400M Atlas




Es un avión de transporte de largo alcance el cual recibe el empuje gracias a cuatro motores turbohélices y una enorme sustentación por parte de sus alas situadas en la parte superior del cuerpo de la aeronave

Este avión fue diseñado en 1982 por Airbus Military y Airbus Defence & Space para intentar reemplazar a los Lockheed C130 Hércules  y a los Transall C160

El programa del Atlas así llamado finalmente este avión, tuvo retrasos en su progreso debido a problemas políticos internacionales pero finalmente hizo su primer vuelo el 11 de Diciembre de 2009 con la ayuda de varios países (Francia, Alemania, Italia(que en el proceso se fue), España, Reino Unido, Turquía, Bélgica y Luxemburgo) en 2005 se unió Sudáfrica pero abandono el programa en 2009

Las características de esta aeronave con respecto al Hércules o al Transall es el aumento en la capacidad de carga, y una mayor autonomía. Podrá utilizarse en múltiples configuraciones como: ambulancia médica, avión cisterna, vigilancia,etc... tendrá una cabina de cristal y sistemas muy avanzados tales como los Fly by wire

Además de los países miembros que han adquirido este avión, también los quieren adquirir Malasia y Canada por ahora

El 11 de Diciembre de 2009 despego el primer avión Atlas pilotado por un Español llamado Ignacio Lombo y un británico Edward Strongman y acompañados de 4 ingenieros franceses, aterrizaron 3 horas y media despues de vuelo.

Hasta ahora solo se han construido 12 unidades, fue introducido en el mercado en el 2013

Longitud: 45 m
Envergadura: 42,2 m
Altura: 14,6 m
Autonomía: 6.380 m
Techo de servicio: 11.270 m

Participante en conflictos directa e indirectamente:

Solo participo en el envió de materiales humanitarios, alimentos, etc... Y en transportes de personal militar esporádicos.




sábado, 23 de marzo de 2019

F-16 Fighting Falcon



HISTORIA

La creación de este avión multipropósito capaz de atacar a tierra y realizar combates aéreos, todo en la misma misión, comienza con un concurso para actualizar mejor las fuerzas aéreas estadounidenses ya que estamos por los años de la guerra fría, y en el espacio aéreo Vietnamita existen aviones soviéticos poderosos para su tiempo como el Mig 21 Fishbed el cual le daba mil vueltas a muchos de los cazas estadounidenses en todos los sentidos (maniobrabilidad, Empuje, Velocidad de Ascenso, etc). Como por ejemplo el F4 Phantom, F104 Starfighter, F105 ThunderChief...

Se necesitaba un avión de un peso de 9000 Kg, bajo coste, una buena relación empuje/peso, y que tuviera grandes prestaciones por debajo de Mach 1.6 (1975 Km/h)
Básicamente necesitaban un avión pequeño, bueno y barato

Al principio se diseño el F15 Eagle para hacerle frente a aviones nuevos que habían salido en aquel momento como el Mig25 con velocidades hasta Mach 3, pero cuando el proyecto del Eagle iba tomando fuerza, fue desechado por el momento debido a que el avión no se asemejaba a las altas velocidades del avión soviético, entonces se decantaron más por la opción de la maniobrabilidad

General Dynamics presentó el YF16 y el YF17 de Northrop (llamados así para las pruebas). Finalmente se escogió el YF16 (mas tarde llamado oficialmente como F16) debido a que era un diseño totalmente nuevo, con controles de vuelo sofisticados, mas maniobrabilidad, mas barato (ya que cuando lo estaban diseñando, decidieron utilizar los mismos motores que iba a tener el F15 con motores Pratt & Whitney y mas alcance. Mas tarde General Dynamics vendió los derechos de producción y licencias a Lockheed Martin en el 95 después de la fusión empresarial de ambos.

En esta foto se puede apreciar con buena claridad el YF17 al fondo y al YF16 el más cercano, prototipos iniciales que darían pie a lo que serían los futuros F18 y F16 respectivamente, sí, sus nacimientos están muy ligados

Después de múltiples pruebas de vuelo (ya que a la hora del despegue tenia algunos problemas de estabilidad) fue introducido en la USAF el 6 de Enero de 1979 y de inmediato al conocerse las características de dicho avión de combate, muchos países europeos y de todo el mundo quisieron comprarlo(23 en total) Pero principalmente Bélgica, Países Bajos, Dinamarca y Noruega y más tarde Israel, Venezuela, etc. Hoy en día sigue en servicio en muchos países y en la USAF (United States Air Force), pero por parte de la USAF ya no lo utilizarán más ya que el gobierno de Estados Unidos, quiere utilizar los nuevos aviones de 5º generación F35 Lightning II y el F22 Raptor (mi favorito), a pesar de ello, la producción no se detendrá ya que hay muchos que todavía siguen utilizándolo y no pretenden cambiar sus aviones por el momento.

Actualmente, en el conflicto en Ucrania, este mismo país se ha quedado sin cazas de combate para poder hacer frente a la fuerza aérea rusa y en su caso, esta utilizando helicópteros "que poco van a hacer contra cazas rusos", todo esto mientras llegan los mismos F16 de los que estamos hablando en esta entrada prometidos por la OTAN.


VERSIONES

F16C. Versión estándar

Es la versión estándar y original de la que más adelante se originarían las demás. Debido a que no cuenta con un segundo tripulante detrás tiene la posibilidad de cargar hasta 680Kg de combustible adicionales lo que hace que tenga más autonomía de vuelo, eso no deja, que no tenga que repostar en tierra o bien de aviones cisterna, a pesar de que la versión principal es monoplaza, también existe la opción de biplaza que se utilizan sobretodo para entrenamiento pero también se suele utilizar en combate.

En comparación con otros aviones de la actualidad, tiene un tamaño relativamente pequeño y es fácilmente reconocible por ese aspecto, pero cuenta con un costo de 25 millones de dólares, actualmente esto se consideraría barato entre comillas ya que hay aviones como el F18 que cuesta entre los 29 y los 57 millones de dólares dependiendo de la función o el avión super moderno de la fuerza aérea sueca JAS39 Gripen que cuesta 76 millones de dólares y debido a esto, muchos países pobres cuentan con ellos entre sus fuerzas aéreas.

Foto comparativa del F16 con otros cazas de combate en relación a su tamaño

De armamento consta de un cañón Vulcan multitubo M61A1 de 20mm y puede transportar gran cantidad de armamento tanto misiles aire aire y aire tierra y bombas de ataque terrestre y naval, los cuales se pueden llevar en sus once puntos de enganche y hay que contar con sus medidas de defensa aérea como las bengalas o el CHAF

Este avión puede realizar guerra electrónica, es decir, puede interferir en los sistemas electrónicos enemigos. En reglas generales, esta aeronave vale para todo, por esa razón tanto pilotos como aficionados a la aviación lo aman tanto.

F16XL .La Versión Grande

Una de las características más visibles que tiene con respecto a la versión original es su superficie alar que prácticamente es el doble pero a pesar de lo que se pueda pensar, no fue destinado a dar un avión nuevo al pentágono ni a reemplazar a ningún avión, simplemente se hizo para realizar experimentos técnicos hacia el desarrollo de una tecnología supe-crucero, no se puso en servicio oficial pero se construyeron solamente 2


Cuando esté diseño fue pedido por la USAF, el gobierno americano ya estaba cambiando su filosofía aérea, en lugar de enfocarse en el combate cercano, ya se iban más a aviones que pudieran interceptar a otros, lo más lejos posible.


Los casi 350 vuelos que se realizaron con esta versión del F16, allano el camino a nuevos tipos de cazas de combate que utilizarían la llamada ATF (Advance tactical fighter) implementado más adelante en el F22 Raptor.


Más tarde, cuando la USAF termino con sus pruebas en 1996, le cedieron a la NASA los 2 aparatos que tenían y ahí realizarían las pruebas de vuelo para estudiar los vuelos supersónicos de manera sostenida.
Si nos fijamos en las fotos, es una auténtica pasada ya que es increíble el pedazo de tamaño alar que tiene al lado por ejemplo del avión espía supersónico SR71



F16V Viper

En comparación con otras versiones, la Block 72 es la más moderna y avanzada y fácilmente reconocible por su estructura encima de las alas, justo en los laterales de su cuerpo central, es una versión muy nueva y está estimado que se construyan por el momento 16 unidades destinadas a la Fuerza aérea de Bahréin.

En enero del 2023 realizó sus primeras pruebas básicas de aeronavegabilidad y sistemas de motor, vuelo y combustible. Hay que aclarar que antes de esta versión, hubo otras muy parecidas en relación con la forma de su fuselaje, por lo que si buscáis fotos en Google, os aparecerán muchos parecidos, pero son versiones entre sí, añadiendo o quitando cualidades de aviónica, armamento, estructural, etc.

Desde los inicios, de por sí el avión era increíble en su capacidad de giro y actualmente sigue siéndolo, remarcando el hecho de que no lleva motores vectoriales como el Raptor o el Flanker

Dado que tuvo y sigue teniendo grandes prestaciones en lo que implica motor/rendimiento/agilidad sigue siendo un avión solicitado a día de hoy, realizándole modificaciones continuadas para que "no se pase de moda"

Una de las primeras modificaciones que se le hizo, fue cambiar su radar principal mecánico por uno más moderno y electrónico con el cual mejoraría el alcance y rastreo continuo de los objetivos haciendo así, que el combate sea más rápido, por supuesto, ofrece una menor firma electrónica al ser detectado por otros en sus radares


En este short podréis fijaros perfectamente en la diferencia más notable entre el F16 original y el modificado F16 Viper mejorado




PARTICIPACIÓN BÉLICA DIRECTA O INDIRECTAMENTE

Guerra civil Libanesa (1975-1990)
Guerra del Líbano (Operación Paz para Galilea ) (1982)
Operación Opera (1981)
Guerra de Afganistán (1986-1988)
Operación tormenta del desierto (1991)
Operaciones de entreguerras en territorio Iraquí (1991-2003)
Golpe de estado en Venezuela (1992)
La guerra de los Balcanes (1994-1995)(1999)
Incidentes sobre el mar Egeo (1996-2006)
Guerra de Kargil (1999)
Operaciones en Afganistán (2001-Actualidad)
Invasión de Iraq y Operaciones posteriores (2003-Actualidad)
Segunda Guerra del Líbano (2006)
Operación Sol (2007-2008)
Conflicto Israel-Gaza (2008-2009)
Intervención militar en Libia (2011)

Al ver tanta participación bélica por todo el mundo, hay que darse cuenta que durante muchísimos años fue la espina dorsal aérea de muchas fuerzas aéreas incluyendo la de USA

DIMENSIONES


- Longitud: 14,7 m
- Envergadura: 9,5 m 
- Altura: 4,4 m 
- Autonomía: 3900 Km
- Peso en vacío: 8670 Kg
- Peso cargado a tope: 42.000 Kg

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

Hay aeronaves que por el carácter de su misión o el propósito para el que se le ha creado, cuentan con sistemas de ingeniería la mar de curiosos y complejos, tal es el tren de aterrizaje del F18 que esta diseñado de manera que pueda soportar los duros aterrizajes que se realizan continuamente en la cubierta de un portaviones y que tiene que detener a la aeronave en segundos, pero no vamos a hablar de ese avión, no es de este POST, hablaremos del tren de aterrizaje del F16 que también tiene su ingeniería detrás de el.


Como podéis ver en el vídeo, el tren de aterrizaje del F16 se pliega hacia delante y después hacía arriba, fue diseñado de tal manera que entrará sin problemas en su fuselaje pero que al mismo tiempo al ser tan pequeño, no le quitara espacio ni al combustible ni al armamento que se tenía planeado utilizar.


En este otro vídeo de una maqueta del mismo avión podremos ver también el repliegue y extensión de su tren mucho mejor

Cambio de giro incluso de la propia rueda para que todo entre en su cuerpo

La palanca de mandos (Joystick), la tiene en el lateral derecho lo que hace en situaciones con fuerzas G excesivas, sea para el piloto más fácil de controlar el avión ya que esta en una posición mucho más cómoda. También fue el primer avión de combate en llevar una cabina completamente de cristal lo que favorece la visión del piloto en cualquier ángulo en una situación de combate aéreo "Dogfight" y estéticamente ya que hace que sea uno de los aviones de combate más bonitos e icónicos (en mi humilde opinión)

Mirar en la parte inferior derecha de la imagen, podrás ver el Joystick

En ambas fotos podrás ver mucho mejor la cúpula de cristal

Otro aspecto muy chulo es la posición de sus aerofrenos, hago un inciso, todos los aviones en el momento del aterrizaje, utilizan ciertas superficies de vuelo para frenarse como por ejemplo FLAPS y SLATS pero también aerofrenos, también llamados en inglés como SPOILERS.
El caso es que esta aeronave, los "SPOILERS" los tiene en los laterales del motor principal igual que como sale en la imagen siguiente.

En esta foto de este F16 Belga se puede apreciar perfectamente los aerofrenos señalados en verde

lunes, 4 de marzo de 2019

Boeing 707



Fue uno de los primeros aviones comerciales de la historia, los bocetos de dicha aeronave empezaron en 1949, comenzando a pensar en un avión que tuviera alas en forma de flecha y que pudiera dar capacidad a 179 pasajeros.

Su primer vuelo inaugural fue en Julio de 1954, la primera aerolínea en comprar los Boeing 707 fue Pan-Am, mas tarde les seguirían mas aerolíneas como Air France, Alitalia, Iberia, American Airlines y países que los utilizarían para sus aviones presidenciales como España, Estados Unidos, Alemania, Argentina, países de oriente medio, Sudamérica y algunos otros en África.

A pesar de que previamente ya existían aviones comerciales capaces de volar con pasajeros a corta y media distancia como por ejemplo el Británico De Havilland Comet (1952), este avión era diferente debido a que podía ir desde Nueva York y París en un viaje directo sin hacer escalas y a una altura Máxima de 10000 (Techo de Servicio como se suele decir), por desgracia, se tuvo que retirar y no consiguió estar muchos años en servicio debido a sus recurrentes fallas mecánicas.

Tenia 4 Turboreactores Pratt & Whitney JT3D-1 y una tripulación de 4 tripulantes (Piloto, Copiloto, Ingeniero de vuelo y Navegante).

Existe la versión militar de este aparato llamada, KC135 Stratotanker o como AWACS de alerta temprana.
Foto del Boeing 707 de Pan Am

Sus dimensiones son:

Longitud: 44,1m
Altura: 19,9m
Envergadura: 39,9m

Este aparato le hacía la competencia directa al Douglas DC-8, que casi siempre ganaba este último, pero poco más tarde a finales de los años 50, el fuselaje del B707 se ensancho unas 6 pulgadas más, lo cual hacía que tuviera un fuselaje mucho mayor, con mayor capacidad de pasajeros, carga y combustible y ya entonces, la competencia que le hacía el DC8 se disipó por completo.

Actualmente sigue en servicio pero NO para uso civil/comercial, sino en el mundo militar, que también por otro lado, ya se van retirando por modelos muchísimo más nuevos como el B767 o el DC10 de repostaje aéreo. Y su construcción se detuvo para uso civil en 1978 y para uso militar en 1991, quedando solo algunos reconvertidos, mientras tanto, todos los 707 que se daban en baja, los llevaban a cementerios aéreos como por ejemplo el más importante situado en el desierto del Mojabe.

Con el paso del tiempo, aparecerían aviones más nuevos y novedosos como el 727 y el 737, los cuales compartían superficies de vuelo del obsoleto 707 y que en el momento de fallos mecánicos, los repuestos se cogían de los 707 de los cementerios.

B707 reconvertido en AWACS (Aeronave de detección y alerta temprana)

Antigua cabina del 707 sin modernizar

Los últimos modelos para uso civil/comercial de los B707, llamados B707-120B y B707-320B, tenían motores JT3D más silenciosos, tenían una admisión de combustible más baja para no consumir tanto combustible y más flaps cerca de la punta de alas para incrementar la sustentación.

A finales de los años 60 y con el crecimiento exponencial del tráfico aéreo mundial, el 707 tenía los días contados, ya que, a pesar de que se construyo con el propósito de ser el "autobús" de la gente durante muchos años venideros, su diseño hacía que, realizarle modificaciones sustanciales en su cuerpo fuese una proeza.

Por que, para cambiarle los motores se necesitaría cambiarle también, las ruedas del tren de aterrizaje y todo el conjunto, haciendo así que todo su cuerpo se desproporcionase y además de que el ancho de las pistas de aterrizaje eran muy estrechas. Y pensarás, cuando agranden el ancho de pista, se podrán volver a utilizar. Pues no, porque para entonces ya habría aeronaves mucho mejores que este y ya se habría convertido en material obsoleto.

De estas dificultades con el B707 nacería el que conocemos como reina de los cielos, el avión de doble plataforma, el Boeing 747. Un aparato con el cual, Boeing ganaría sumas millonarias al tratarse durante muchos años de la única empresa proveedora de esta clase de aeronave tan grande.

KC-707 Aguila (Omega Tanker) (Boeing 707 reconvertido a avión militar de repostaje en el aire)
                                                                                  
E3 Sentry (Otra versión militar reconvertida de la versión civil)

Esta aeronave que veis en la foto superior y en la foto inferior, también se retirará en los próximos años de esta década por el A330 MRTT en Europa y por el B767 en U.S.

Mismo avión que el de la foto de arriba

Si algún día, hacéis como en la serie de "Outlander" y viajáis al pasado, podréis ver en los aeropuertos el avión de este post, sacar fotos y nos las mandáis jajaja.

Publicaciones más vistas en la última semana